FestivalesNEWS

HOLI FESTIVAL: la tradición hindú invadida por la industria musical

La música tiene como uno de sus valores más sólidos: la capacidad única de unir a gente de diferentes partes del mundo, sin importar su raza, religión o lengua. Durante los últimos años, nuestros ojos han podido observar diversas costumbres amoldadas a festivales e incluso la creación de nuevos lifestyles; por ejemplo, la cultura kandi raver. En esta ocasión, nuestros compañeros de Wololo Sound nos hablan sobre una tradición de la India que ha llegado a tener su hueco en la escena musical: el Holi Festival.

El Holi Festival es popular por ser la fiesta de los colores y el amor. En ella, los hindúes celebran la esperanza de que lleguen buenas cosechas, además de ser un acto de transición del invierno a la primavera. Principalmente, se celebra en la India y Nepal, aunque cada vez más regiones del sur de Asia, Europa y Norteamérica en las que vive gente de estos países o practicantes de su religión lo acogen. Y también tiene otro significado cultural: es el día de perdonar los errores cometidos en el pasado y saldar o perdonar las deudas.

¿Quieres conocer más? Antes de adentrarnos en el mundo de la música actual, te animamos a saber un poco más sobre sus orígenes.

HISTORIA: UN MITO HINDUISTA

La palabra holi (escrito होली en sánscrito) hace referencia a una de las personajes de la mitología hinduista. Joliká era la hermana malvada del rey Hiranyakashipu y la tía del príncipe Prahlada. El día que le concedieron los poderes al rey, este interpretó que él era la única deidad a la que debía idolatrar su hijo Prahlada. Sin embargo, el príncipe optó por seguir adorando a Vishnu y enfureció a su padre, por lo que decidió castigarle fuertemente. Sus medidas no tuvieron efecto y, de esta manera, su tía Joliká decidió que la única solución posible era matarle.

Joliká invitó al príncipe a sentarse sobre su regazo en una pira, una construcción de madera que se utiliza para la quema de un cuerpo como parte de un rito funerario. Ella llevaba un manto ignífugo, por lo que quedaría protegida de las llamas, pero el manto cambió de dueño para proteger a Prahlada mientras su tía murió quemada. En ese momento apareció Vishnu e invocó un avatar llamado Narasinja para sacrificar también al rey Hiranyakashipu. Desde ese momento, la fogata es un símbolo que rememora esta victoria simbólica del bien sobre el mal y el Holi Festival se celebra el día posterior a esta.

FOGATAS Y COLORES

Como hemos citado anteriormente, las fogatas son el último paso antes de que el Holi Festival se ponga en marcha. Durante los días anteriores, la gente de las diferentes ciudades de la India y Nepal reúnen madera y materiales combustibles para el día en cuestión. Uno de los recursos principales es un abono de vaca que, al quemarlo, resulta bastante tóxico y los gobiernos de estos países ya han recibido varios avisos para que frenen dicha actividad. No obstante, en India las vacas son sagradas y les conceden un estatus de “madre”, ya que proporcionan leche y fertilizantes para la cultura, y su orina tiene valor medicinal. Es por ello que parecen tener la intención de prolongar sus costumbres.

Otro de los símbolos más característicos de esta festividad son los polvos de colores, conocidos como gulal. Se conoce otra leyenda en relación con el amor entre Radha y Krishna, la cual explica el uso de esos colores. Estas dos personas tenían un color de piel diferente y para ser iguales en este aspecto, la madre de Krishna le pintó el rostro de colores oscuros. Debido a esta historia, todos los enamorados se pintan la cara con los colores del Holi Festival.

Hay cuatro colores principales y cada uno de ellos tiene su significado: el rojo refleja el amor y la fertilidad; el azul es el color de Krishna, porque la leyenda cuenta que su piel es de este color ya que la demonio gigante Putana lo envenenó; el amarillo es el color de la cúrcuma, una planta herbácea procedente del suroeste de la India, y el verde simboliza la primavera y los nuevos comienzos. Históricamente, el gulal se fabricaba con cúrcuma, pasta y extractos de flores y recientemente también se han utilizado versiones sintéticas, pero eran perjudiciales para la salud y se ha vuelto al método de producción natural a partir de los pétalos abandonados en los templos y santuarios.

DE LA TRADICIÓN A LA MÚSICA

Al igual que las tradiciones de otros países, como por ejemplo el Oktoberfest alemán, Holi Festival acabó convirtiéndose en una costumbre internacional y los promotores musicales supieron sacar renta de ello. Europa y Estados Unidos han sido las regiones más destacadas en este aspecto y una de las celebraciones a destacar es la del Templo Sri Sri Radha Krishna en Spanish Fork (Utah, EE. UU.). Este santuario fue inaugurado hace casi 25 años y se construyó con el objetivo de complacer las necesidades de la comunidad hindú que residía allí. En este lugar en concreto se respeta bastante la tradición, ya que se quema una réplica de la bruja Joliká durante la lluvia de colores y música en vivo.

En México, al igual que en otros países, ha sido otra excusa extraordinaria para organizar eventos multitudinarios sin que la mayor parte de los asistentes supiera realmente el significado que tenían detrás. El mercado de la música en directo aún tiene mucho por explotar, y en combinación con el gulal se convirtió en un incentivo para la inversión. Ciudades como Tijuana, Monterrey, Guadalajara, León, Pachuca, Puebla, Salvatierra han vivido estos eventos de primera mano.

Si alguna vez has estado en un Holi Festival y desconocías la mitología hindú, es hora de rememorar esos momentos. Para quienes no hayan disfrutado aún de la experiencia, lo idóneo sería viajar a la India o Nepal para vivir de primera mano una vivencia real junto con su gente y toda la que se desplaza hasta allí.

Afterlife llega a Costa Rica

Previous article

RÜFÜS DU SOL lanza exclusiva presentación de “Alive” en The Late Late Show con James Corden

Next article

You may also like

More in Festivales

Comments

Comments are closed.